Virgen del Cisne

La fe camina kilómetros en Ecuador

'La Churonita', nombre con la que se conoce a la Virgen del Cisne, congrega a miles de personas cada año en Ecuador. Su historia data del siglo XVI, y la de la procesión de El Cisne hasta la capital de Loja, de 1830.

La romería de la Virgen del Cisne en Ecuador constituye una profunda manifestación de historia, fe, sacrificio y sentido comunitario. Desde su origen en el siglo XVI, ha evolucionado hasta convertirse en una de las expresiones religiosas y culturales más representativas del país.

El trayecto desde El Cisne hacia la ciudad de Loja, en el que se traslada la imagen de la virgen, trasciende el hecho de caminar: es una peregrinación marcada por la devoción y la esperanza, en la que los participantes reafirman su fe católica.

La Virgen del Cisne, conocida cariñosamente como “La Churonita” o “La Churona” por sus rizos largos, fue tallada en 1595 por el escultor español Diego de Robles a pedido de los habitantes de El Cisne, quienes llevaron hasta Quito el tronco de árbol de cedro para que el artista realice la obra.

Es una réplica de la Virgen del Quinche que, a su vez, se basó en la imagen de la Virgen de Guadalupe, de México.

Virgen del Cisne, Ecuador

En el Cisne, pueblo prehispánico del sur de Loja, le atribuyen a la Virgen María el milagro de haber permitido la siembra y la abundancia de agua para su tierra. La noticia del milagro se extendió por todo Ecuador con el pasar de los años, y según documentos históricos, la primera peregrinación se realizó por las parroquias aledañas en 1830.

Durante el trayecto de tres días, ‘La Churonita’ viaja desde El Cisne hacia la capital Lojana. Este 2025, el recorrido comenzó el domingo 17 de agosto y congregó a unas 45.000 personas. Durante esta caminata se pasa por el Agua del milagro, una pequeña localidad con una fuente donde se hacen peticiones. La primera parada fue en San Pedro de la Bendita.

La segunda parada es en Catamayo (en donde la virgen permanece un día), antes de llegar al destino el miércoles 20, en donde se realiza una feria. Cada día, la romería comienzan a las 07:00.

Dada la exigencia física de la peregrinación y la alta afluencia de personas, el ECU 911 activó un operativo especial para atender emergencias. Algunos fieles llegan desde otras ciudaes, como Cuenca, Guayaquil y Machala.

Virgen del Cisne, recorrido de la procesión

En 1829,Simón Bolívar expidió un decreto para conceder el privilegio de feria desde el 10 de agosto hasta el 12 de septiembre de cada año, durante la festividad de Nuestra Señora de El Cisne. Además, señaló que esta fiesta debía trasladarse anualmente a Loja.

Una devoción extendida por todo Ecuador

La romería de la Virgen del Cisne no solo congresa a fieles en Loja, también desde todo Ecuador, quienes este 2025 iniciaron su peregrinaje el pasado 16 de agosto.

Este lunes 18 de agosto, las cámaras del ECU 911 mostraron que miles de creyentes arribaron a Catamayo con dirección a Loja.

En tanto que el Municipio de Loja anunció que tendrá listas 12.000 hostias para repartir a los fieles.

La Virgen del Cisne tiene un museo, en el que hay una colección de más de 2.500 trajes, de los que se muestran 40 en vitrina. Fue abierto en 1980. Entre los que destacan, hay trajes de culturas representativas, como los Shuar y Saraguros.

Durante la romería, 'la Churonita' cambia de traje en cada localidad, hasta llegar a Loja, en donde la visten de 'reina'. Los vetidos pueden llegar a costar USD 2.500.

El domingo 17 estuvo vestida con colos colores tricolores de la bandera de Ecuador.

Interior del Santuario