31 días decisivos: fin del subsidio al diésel y un paro que se desinfló
Entre el 22 de septiembre y 22 de octubre de 2025, Ecuador vivió uno de los paros más prolongados de su historia reciente. El 12 de septiembre, cuando el presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo No. 126 con el que eliminó el subsidio al diésel. Con ese decreto, el precio del combustible subió de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.
Lo que inició con la inconformidad de los gremios de transportistas derivó en un levantamiento encabezado por la Conaie. Durante 31 días, comunidades indígenas, campesinas y sectores urbanos se movilizaron. Imbabura, especialmente Otavalo, se convirtió en el epicentro de los enfrentamientos más duros, mientras en Quito y otras ciudades se registraban protestas, cierres y detenciones.
Los equipos de PRIMICIAS se desplegaron en diferentes puntos del país, con una cobertura desde un día antes del inicio de las paralizaciones, hasta el día del fin de los cierres.
El paro en seis momentos
¿Cómo escaló la protesta por la eliminación del subsidio al diésel hasta convertirse en un paro de 31 días que dejó tres muertos? La movilización convocada por la Conaie, con epicentro en Imbabura, tuvo varios puntos de inflexión.
Recopilamos seis momentos relevantes que explican el conflicto, incluyendo el ataque a la caravana presidencial y los eventos que llevaron al fin de la protesta.
12 de septiembre de 2025
EL ANUNCIO DEL GOBIERNO
En cadena nacional, cuatro ministros explicaron el alcance del Decreto Ejecutivo No. 126, con el que el presidente de la República eliminó el subsidio al diésel. La medida elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80 y fue acompañada de 18 medidas de compensación.
22 de septiembre de 2025
INICIO DEL PARO EN ECUADOR
Tras el anuncio de la Conaie de convocar a un paro nacional inmediato e indefinido el 18 de septiembre, la protesta terminó focalizándose solo en Imbabura y en el norte de Pichincha, convirtiendo a Otavalo y la vía Panamericana en el epicentro de los cierres viales y el desabastecimiento.
28 de septiembre de 2025
LAS VÍCTIMAS
La primera víctima mortal fue Efraín Fuerez, un comunero de 46 años. La Conaie y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunciaron que su muerte ocurrió el domingo 28 de septiembre de 2025, en Pinsaqui (Imbabura). Según las organizaciones, Fuerez falleció por el impacto de un proyectil.
En la jornada del 14 de octubre se registraron dos decesos. En Imbabura, epicentro de las protestas, se confirmó la muerte de José Guamán, quien falleció durante los intensos enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública.
En Saraguro, Loja, se reportó el fallecimiento de Rosa Paqui. Según la Conaie, Paqui murió "a causa de un paro cardiorrespiratorio" provocado por el humo de las bombas lacrimógenas. Esto se mantiene en investigación.
7 de octubre de 2025
ATAQUE A LA CARAVANA PRESIDENCIAL
La caravana que trasladaba al presidente Daniel Noboa fue atacada por manifestantes en la localidad de El Tambo, provincia de Cañar. El incidente se produjo mientras Noboa se dirigía a cumplir una agenda pública en la zona, que registraba varios bloqueos viales en el contexto del paro indígena. Vehículos oficiales terminaron con parabrisas destrozados e impactos de piedras en sus chasis.
15 de octubre de 2025
UN DIÁLOGO QUE NO DIO FRUTOS
Dirigentes indígenas de Imbabura y representantes del Gobierno de Daniel Noboa llegaron a un acuerdo, tras una reunión de más de cuatro horas. Sin embargo, los acuerdos no se cumplieron y el paro continuó.
22 de octubre de 2025
FIN DEL PARO
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, anunció, el 22 de octubre de 2025, el fin del paro convocado ante la eliminación del subsidio al diésel. La declaración de Vargas se dio cuando la cúpula militar preparaba el despeje de vías en Imbabura ordenada por el presidente Daniel Noboa.
La paralización convocada por la Conaie no llegó a tener alcance nacional, los principales focos de protesta se concentraron, de forma ininterrumpida, en Imbabura (Otavalo y Cotacachi) y el norte de Pichincha (Cayambe y Pedro Moncayo).
El impacto económico
Varios gobiernos, entre ellos los de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, habían intentado eliminar el subsidio al diésel, vigente desde los años 70, por considerar que beneficiaba a quienes no lo necesitaban y fomentaba el contrabando.
Entre 2010 y 2023, Ecuador destinó USD 53.922 millones para subsidiar combustibles, un monto equivalente a la deuda externa del país. De esos recursos, la mayor cifra o un 43% fue al subsidio al diésel, entre USD 1.100 y 2.000 millones al año.
Pero el retiro del beneficio, por decisión del presidente Daniel Noboa, fue visto por los movimientos indígenas como un 'paquetazo', lo que llevó a un bloqueo de vías que duró 31 días, siendo Imbabura el principal foco de las protestas. Esas protestas causaron pérdidas por, al menos, USD 100 millones solo en esa provincia, equivalentes al presupuesto del bono Raíces para 100.000 agricultores.
Aunque el retiro del subsidio generará un ahorro de USD 424 millones en 2025, esos recursos ya se destinaron a compensaciones y al pago de deudas con sectores prioritarios.
La reacción política
El presidente Daniel Noboa marcó la cancha desde el inicio de las protestas por la eliminación del subsidio al diésel y dejó claro que no iba a dialogar. "Antes de que a mí me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir", afirmó el Mandatario.
El Gobierno tomó una serie de decisiones que, aunque fueron cuestionadas por organismos de derechos humanos, locales e internacionales, lograron mantener desarticulado el paro convocado por la Conaie:
- El 13 de septiembre, el presidente Daniel Noboa decidió trasladar su despacho a la Gobernación de Cotopaxi. Es decir, mudar la sede presidencial.
- Ante el anuncio del movimiento indígena de tomarse Latacunga, el oficialismo convocó a sus simpatizantes a esa ciudad para una contramarcha.
- Dos declaratorias de estado de excepción, que le permitieron militarizar ciudades y carreteras. Solo en Quito, el Gobierno movilizó 7.000 militares y 1.000 policías, que incluso llegaron a bloquear el acceso a la capital.
- Organizaciones sociales denunciaron el congelamiento de sus cuentas bancarias. El ministro del Interior, John Reimberg, explicó que se trataba de cuentas de organismos que, según él, recibían recursos de una economía vinculada al crimen.
- Las fuerzas del orden se dedicaron a dispersar inmediatamente cualquier marcha o manifestación pública, convocadas en los centros urbanos.
Por el otro lado, un elemento clave fue la debilidad interna del movimiento indígena, que en el pasado protagonizó fuertes levantamientos. La Conaie vive un problema estructural y organizativo marcado por una disputa de liderazgo.
El paro en imágenes
Estas imágenes capturan el rostro de un país en tensión. Cada fotografía revive los días en que una parte de Ecuador se detuvo entre el ruido de los enfrentamientos y los llamados al diálogo que nunca se consolidaron.
Manifestantes en uno de los cierres viales de la Panamericana, segundos después de la llegada de policías y militares, Imbabura, 22 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Manifestantes en uno de los cierres viales de la Panamericana, segundos después de la llegada de policías y militares, Imbabura, 22 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Gremios y organizaciones sociales en el exterior de la Universidad Central, en Quito, 29 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Gremios y organizaciones sociales en el exterior de la Universidad Central, en Quito, 29 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Manifestantes y policías, minutos antes de una confrontación en la avenida América, Quito, 15 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Manifestantes y policías, minutos antes de una confrontación en la avenida América, Quito, 15 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Convoy militar tomado por habitantes de comunidades indígenas, en Otavalo, 30 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Convoy militar tomado por habitantes de comunidades indígenas, en Otavalo, 30 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Helicóptero del Ejército con una bandera de Ecuador luego de un recorrido sobre varias ciudades de Imbabura, Atuntaqui, 22 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Helicóptero del Ejército con una bandera de Ecuador luego de un recorrido sobre varias ciudades de Imbabura, Atuntaqui, 22 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Convoy policial intentando pasar por el bloqueo en una de las parroquias del cantón Otavalo, 23 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Convoy policial intentando pasar por el bloqueo en una de las parroquias del cantón Otavalo, 23 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Familiares y amigos de Luis Efraín Fuérez Bonilla acompañaron su féretro desde la comunidad de Cuicocha hacia el cementerio de la parroquia Quiroga. Fotos: Sebastián Echeverría / API
Familiares y amigos de Luis Efraín Fuérez Bonilla acompañaron su féretro desde la comunidad de Cuicocha hacia el cementerio de la parroquia Quiroga. Fotos: Sebastián Echeverría / API
Camión incendiado en la Panamericana, sector del Partidero a Cotacachi, el 28 de septiembre. El vehículo permanecía en la vía el 23 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Camión incendiado en la Panamericana, sector del Partidero a Cotacachi, el 28 de septiembre. El vehículo permanecía en la vía el 23 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Militar que formaba parte del convoy militar tomado por habitantes de comunidades indígenas, en Otavalo, 30 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Militar que formaba parte del convoy militar tomado por habitantes de comunidades indígenas, en Otavalo, 30 de septiembre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Personal militar descargando baldes que contenían bombas lacrimógenas en el estadio del Comando de Policía de Otavalo, 21 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Personal militar descargando baldes que contenían bombas lacrimógenas en el estadio del Comando de Policía de Otavalo, 21 de octubre de 2025. Foto: Andrés Salazar / Primicias
Enfrentamientos entre miembros de la fuerza pública y manifestantes de Imbabura, en el ingreso a la ciudad de Otavalo, 14 de octubre de 2025. Foto: Mario González / Primicias
Enfrentamientos entre miembros de la fuerza pública y manifestantes de Imbabura, en el ingreso a la ciudad de Otavalo, 14 de octubre de 2025. Foto: Mario González / Primicias